¿Por qué ha aumentado el precio de las materias primas este 2021?
El índice de precios de las materias primas es casi un 18% más alto que hace un año y se espera que los precios de las materias primas aumenten un promedio de un 10% este año antes de estabilizarse en 2022, según las previsiones del Banco Central Mundial.
Estas inesperadas fluctuaciones inflacionistas están desestabilizando las cadenas de suministro dificultando la supervivencia de algunas pequeñas y medianas empresas. Teniendo en cuenta que la volatilidad de los precios de las materias primas puede no ser un fenómeno temporal, depende de los fabricantes absorber los costos adicionales que se derivan de la inflación de precios encontrando nuevas formas de mitigar el aumento de gastos.
Los precios de las materias primas han mantenido su impulso alcista iniciado en el segundo trimestre del año 2020
Las materias primas que lideran esta subida de precios son el algodón y el caucho. A estas materias primas, se añade el aumento de los precios de materias primas ligadas a la actividad industrial como el cobre, el acero inoxidable, el latón. Así, por ejemplo, el precio del cobre se ha disparado más de un 30% en 2021 y en 12 meses casi se ha duplicado llegando a límites históricos.
Tendencia a la alza
Los bancos centrales, tanto la Reserva Federal estadounidense (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE), están avisando de que los repuntes inflacionistas serán temporales, y que la situación volverá a la normalidad en los próximos meses; pero son muchos los analistas que creen que, en los próximos años, los precios de las materias primas van a estar muy por encima de las que hemos visto en la última década.
En este sentido, se prevee que inflación de precios de materias primas podría seguir la misma tendencia alcista de cara a los próximos dos años (2022 y 2023), tras la reapertura plena del sector de los servicios.
De hecho, algunas voces afirman que la inflación podría seguir aumentando más allá del 2023, a menos que se tomen medidas para enfriar la creciente demanda de materias primas tras la recuperación de la pandemia. En este sentido, los bancos centrales tendrán que adoptar políticas más firmes que contengan los efectos de dicha inflación entre empresas y población.
Entendiendo las causas de las subida de precios de las materias primas
Nuestros clientes sufren de esta subida de precios y desde nuestra consultoría en internacionalización y exportación de pymes hemos querido explicar con detalle las causas de esta subida de precios.
Son muchos los factores que han desencadenado la subida de precios de las materias primas este último año. Veamos los más relevantes:
- La creciente e ilimitada demanda del mercado mundial. El crecimiento económico sin precedentes de principios de 1900, facilitado por el acceso casi ilimitado a materiales naturales junto con el progresivo aumento de la demanda desde entonces, ha ido agotando recursos geológicos no renovables como el petróleo, principal fuente de energía primaria en el mundo.
- La lenta recuperación económica de China que ha provocado una escasez de muchas materias primas provenientes del país. De hecho, algunos analistas creen que será la evolución macroeconómica de China la que marque el devenir de los precios de las materias primas.
- La subida de más de un 35% del precio del petróleo en menos de un año. El incremento en el precio del petróleo no solo ha encarecido los costes del transporte sino también ha elevado el precio de multitud de productos que dependen de esta fuente energética y que provienen de la misma, lo que ha perjudicado a numerosos distribuidores de materiales de construcción y cerámica.
- La falta a escala mundial de contenedores de transporte que ha provocado un fuerte aumento del transporte.
- Las nuevas tendencias empresariales como la descarbonización de las economías o el auge de las energías renovables también ejercen presión en materias primas como el litio, el níquel o el cobre, muy utilizados en el proceso de fabricación de vehículos eléctricos o en proyectos de infraestructuras verdes.
Las consecuencias de la inflación de precios en las materias primas
Las pequeñas y medianas empresas son las primeras en recibir el impacto de los altos precios de las materias primas. En este escenario inflacionista, las empresas más grandes soportan mejor la subida de precios y las principales damnificadas son las que tienen un menor tamaño debido a sus limitados márgenes de beneficio. Es por eso que sectores como el de la construcción piden cambios para reequilibrar económicamente la subida de precios de las materias primas. Por una parte, solicitan la derogación de la Ley Reguladora de la Desindexación en Materia de Contratación Pública; y, por otra, el restablecimiento del sistema de cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos.
Sectores como el de la construcción, demandan un cambio
Las opciones que muchas empresas están tomando para contra restar los efectos de la subida de precios de materias primas son, fundamentalmente, dos: subidas de tarifas o recortes en el descuento que realizan a sus clientes.
Soluciones creativas a la crisis inflacionista en las materias primas
Pero no todas las soluciones para afrontar la crisis inflacionista de las materias primas pasan por un aumento en el precio de sus productos. Las empresas que esperan a que las fluctuaciones de precios de las materias primas se estabilicen están preparándose para un fracaso inevitable, mientras que aquellas que se adaptan y se ajustan a las nuevas condiciones del mercado se fortalecen y son más rentables. Los fabricantes del sector secundario deben pasar de la economía lineal, en la que extraen, fabrican, utilizan y tiran, hacia una «economía circular», en la que los residuos de una industria se convierten en materia prima de otra. La colaboración con proveedores y clientes puede mantener en circulación los productos, componentes y materiales usados, cambiar el valor de dicha materia prima a lo largo de dicho círculo de suministro. Por ejemplo, algunas empresas incluso han comenzado a ser pioneras en nuevos modelos comerciales que les permiten conservar la propiedad de los materiales utilizados en los productos que venden. Al seguir un enfoque sistemático que centra la atención en los recursos a lo largo de la cadena de valor, las empresas pueden aprovechar un panorama de oportunidades más amplio de lo que inicialmente creyeron posible.