
Vender en el extranjero
- Ayudas y subvenciones
- Digital Marketing
- Export Manager
- Internacionalización de Pymes. Datos y tendencias
- Market
- Mercados y Sectores
- Sostenibilidad
- USA
- Vender en el extranjero


Abriendo puertas globales: La ruta de las PYMES españolas hacia la exportación de productos industriales
La internacionalización ya no es solo una opción para las pequeñas y medianas empresas de España, sino una necesidad estratégica en el panorama económico actual. En particular, el sector industrial se encuentra ante una ventana de oportunidad sin precedentes para abrir fronteras y hacerse un lugar en los mercados internacionales. Sin embargo, iniciar un proceso de exportación es un camino lleno de retos y aprendizajes. Con este artículo desde Co.Mark nos proponemos guiar a las PYMES industriales españolas a través de este viaje, destacando los puntos claves del proceso de exportación con un enfoque práctico y estratégico.
1. Evaluación y planificación Inicial
Antes de iniciar un proceso hacia la internacionalización, es crucial que las empresas realicen una introspección profunda. Esto implica analizar desde la capacidad de producción hasta la idoneidad del producto para mercados extranjeros, pasando por la solidez logística y financiera de la empresa. Identificar los productos con mayor potencial de exportación y comprender las dinámicas de los mercados objetivo son los primeros pasos en esta travesía.
Con esta información en mano, es momento de trazar un plan de internacionalización detallado, que abarque desde objetivos claros y estrategias de mercado, hasta un análisis competitivo y un esquema financiero que contemple todos los costos.
2. Investigación de mercados y selección de destinos
La elección de mercados no debe dejarse al azar o a la inercia de ciertas peticiones puntuales de clientes internacionales. Una investigación meticulosa, que considere aspectos como el tamaño del mercado, la demanda de productos industriales, y las barreras comerciales, es fundamental. Este análisis debe servir como base para una selección informada de los destinos de exportación, analizando ventajas competitivas en cada país potencial.
3. Cumplimiento normativo y certificaciones
Adentrarse en nuevos mercados implica enfrentarse a un laberinto de regulaciones y normativas. Desde las aduaneras hasta las de calidad y seguridad, pasando por las certificaciones específicas del mercado, cada detalle cuenta para asegurar un desembarco exitoso.
4. Estrategias de entrada al mercado
La forma en que una PYME decide entrar en un mercado puede variar enormemente. Desde la exportación directa hasta la formación de joint ventures, la elección de la estrategia correcta
dependerá de múltiples factores, incluyendo las características del producto y los recursos disponibles.
5. Logística y distribución
La logística es el corazón del proceso de exportación y más en empresas industriales. Elegir los socios adecuados y planificar meticulosamente el transporte y la distribución son pasos clave para garantizar que los productos lleguen a su destino en las mejores condiciones.
https://www.youtube.com/watch?v=bDEYbDBr_nY
6. Marketing y promoción internacional
El marketing debe adaptarse a las peculiaridades de cada mercado. Una estrategia bien diseñada, que considere las diferencias culturales y comerciales, es esencial para captar la atención y ganarse la confianza de los consumidores internacionales.
7. Financiación y apoyo para la exportación
La exportación requiere de una inversión significativa. Afortunadamente, existen diversas fuentes de financiación y programas de apoyo diseñados para facilitar este proceso a las PYMES españolas.
Si necesitas soporte en estos procesos desde Co.Mark te podemos ayudar. Toda la información aquí: https://www.comark.es/subvenciones-a-la-exportacion/
8. Gestión de riesgos
Como en cualquier empresa, exportar conlleva sus riesgos. Una gestión eficaz de estos, que incluya desde la diversificación de mercados hasta la negociación cuidadosa de contratos, es fundamental para minimizar los impactos negativos.
La exportación de productos industriales abre un mundo de posibilidades para las PYMES españolas. Aunque el camino puede estar lleno de desafíos, una preparación adecuada y una estrategia bien definida son la clave para transformar estos retos en oportunidades. Con determinación y el enfoque correcto, las empresas españolas pueden no solo alcanzar, sino superar sus metas en el escenario internacional.
Casos de éxito como el de Trainomaq, superados y estrategias efectivas, sirven de inspiración y guía para las empresas que hoy se plantean iniciar este viaje.
Aquí te dejamos cómo fue y vivieron su proceso de internacionalización junto a Co.Mark https://www.youtube.com/watch?v=xWpqmFayRPs
Alessandro Ingarsia, director general Comark España

Asesor de comercio exterior. ¿Qué es y cómo te puede ayudar?
La expansión hacia mercados internacionales es hoy una realidad para las PYMES. En un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, internacionalizar la empresa es sin duda una estrategia a tener en cuenta.
Iniciar un proceso de internacionalización es diversificar operaciones e incrementar las opciones de venta y crecimiento.
Sin embargo, somos conscientes que gestionar ciertas complejidades del comercio exterior puede ser un desafío si no se cuenta con la orientación adecuada. Aquí es donde la experiencia y el conocimiento de un asesor de comercio exterior se vuelven invaluables.
Co.Mark, líder en internacionalización de PYMES, ofrece el apoyo experto necesario para transformar las oportunidades globales en éxitos tangibles. Con una profunda comprensión de las dinámicas del comercio internacional y una red extensa de recursos.
Este artículo explora el papel vital de los asesores de comercio exterior, comercio internacional y exportaciones, y cómo Co.Mark puede ser el catalizador de su éxito global.
Servicios clave que ofrece un asesor de exportaciones
Los asesores de exportaciones desempeñan un papel fundamental en el éxito internacional de las PYMES, desarrollando una serie de acciones para facilitar la entrada y consolidación en mercados extranjeros:
– Análisis de mercado y selección de mercados objetivo: Los asesores realizan estudios de mercado exhaustivos para identificar oportunidades en diferentes regiones, considerando factores como la demanda, la competencia y las barreras comerciales. Este análisis ayuda a las empresas a focalizar sus esfuerzos en mercados con el mayor potencial de retorno.
– Estrategias de entrada al mercado y cumplimiento normativo: Desarrollan estrategias personalizadas para cada mercado, teniendo en cuenta las mejores prácticas de entrada, ya sea mediante exportación directa, joint ventures, alianzas estratégicas o establecimiento de subsidiarias. Además, guían a las empresas en el cumplimiento de las regulaciones locales, incluyendo normas aduaneras, estándares de calidad y requisitos legales.
– Logística internacional y gestión de la cadena de suministro: Ofrecen soluciones para optimizar la logística de exportación, desde el embalaje y el etiquetado hasta la selección de modos de transporte y la gestión de la documentación aduanera. Esto asegura que los productos lleguen a su destino de manera eficiente, cumpliendo con todos los requisitos legales y de calidad.
– Marketing internacional y adaptación de productos: Asesoran en la adaptación de productos y estrategias de marketing para resonar con las audiencias locales, considerando diferencias culturales, preferencias y normas de consumo.
– Gestión de riesgos y estrategias de cobertura: Ayudan a las empresas a identificar y gestionar riesgos asociados al comercio internacional, como fluctuaciones de moneda, cambios políticos y disputas comerciales, implementando estrategias de cobertura adecuadas.
Cómo elegir el asesor en comercio internacional adecuado
La elección de un asesor de comercio exterior es un paso crítico para asegurar el éxito en la internacionalización de una PYME. Es fundamental considerar varios factores clave:
– Experiencia y conocimientos específicos: Busca un asesor con una sólida trayectoria en tu sector específico y con experiencia comprobada en los mercados objetivo. Su experiencia previa puede ofrecer insights valiosos y evitar errores comunes.
– Red de contactos: Un buen asesor debe tener una amplia red de contactos internacionales, incluyendo socios comerciales, distribuidores y autoridades locales, que pueden ser cruciales para facilitar tu entrada en nuevos mercados.
– Entendimiento cultural: La capacidad de navegar y comprender las diferencias culturales es esencial para el éxito en el comercio internacional. Elige un asesor de comercio internacional que demuestre sensibilidad y adaptabilidad cultural.
– Soporte integral: Considera asesores que ofrezcan un rango completo de servicios, desde la planificación estratégica hasta la ejecución operativa, asegurando un apoyo continuo a lo largo de todo el proceso de internacionalización.
– Reputación y referencias: Investiga las referencias y estudia los casos de éxito del asesor para asegurarte de su reputación y la satisfacción de sus clientes anteriores.
Co.Mark: Tu socio en internacionalización
Co.Mark se destaca como un aliado estratégico en la internacionalización de PYMES, ofreciendo un enfoque personalizado y una amplia gama de servicios para facilitar la expansión global de las empresas. Con años de experiencia y un equipo de asesores expertos en comercio internacional, Co.Mark comprende profundamente las complejidades y los desafíos que enfrentan las PYMES al ingresar a nuevos mercados.
Experiencia y expertise: Co.Mark cuenta con un historial probado de éxito, ayudando a las empresas a identificar oportunidades de mercado, desarrollar estrategias de entrada eficaces y gestionar operaciones de exportación de manera eficiente. Nuestro equipo multidisciplinario ofrece conocimientos especializados en diversos sectores, asegurando soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Servicios integrales: Desde el análisis inicial de mercado hasta la implementación de estrategias de entrada, pasando por la optimización de la cadena de suministro y el marketing internacional, Co.Mark ofrece una solución integral para la internacionalización. Nuestro enfoque y metodología abarca todos los aspectos críticos del proceso de exportación, garantizando una transición fluida y exitosa hacia los mercados internacionales.
Casos de éxito: Contamos con más de 5.000 casos de éxito en internacionalización de PYMES, pero mejor que nuestros clientes te cuenten cómo es trabajar con nuestro equipo de Export Specialist.
Si estás listo para explorar nuevos horizontes y expandir tu negocio más allá de las fronteras, te invitamos a contactar con nosotros y descubrir cómo podemos facilitar tu camino hacia el éxito internacional.
Ana Hervás Serra, Export Specialist

Cómo afectan los aranceles a la internacionalización
Los aranceles pueden impactar en la fase de internacionalización de una empresa, por eso es importante realizar un buen análisis de estos durante la elaboración del plan de internacionalización.
Debemos comprender si los aranceles van a suponer una ventaja o una desventaja en nuestro desarrollo de internacionalización, pueden incluso convertirse en una ventaja competitiva.
En el siguiente vídeo te explicamos cómo junto a uno de nuestros clientes del sector obra civil conseguimos diversificar mercados aun teniendo un incremento del 40% del precio del producto por los costes de los aranceles.

Empresas de comercio internacional: clave para la expansión global de las Pymes
En un mundo interconectado y altamente competitivo, los/las gerentes de PYMES deciden apostar por la oportunidad de expandir su negocio se más allá de sus fronteras y aprovechar los mercados internacionales para exportar y hacer crecer sus empresas.
Sin embargo, entrar en comercio internacional puede resultar abrumador. Comporta muchos desafíos, retos y cierta complejidad. Es aquí donde entran en juego las empresas de comercio internacional, brindando a las pymes el conocimiento, la experiencia y las soluciones necesarias para hacer frente a un proceso de internacionalización.
En este artículo, exploraremos en qué te pueden ayudar y que pueden aportarte las empresas de comercio exterior en tu plan de internacionalización.
- Acceso a conocimiento especializado: Las empresas consultoras de comercio exterior son expertas en las complejidades del comercio internacional. Su profundo conocimiento sobre regulaciones aduaneras, barreras comerciales, acuerdos internacionales y cultura de negocios de diferentes países, les permite ofrecer asesoramiento estratégico y personalizado a las pymes.
- Reducción de riesgos: El comercio exterior implica riesgos únicos, como fluctuaciones monetarias, incumplimiento de contratos y problemas logísticos. Las empresas de comercio exterior ayudan a las pymes a mitigar estos riesgos al brindarles orientación sobre las mejores prácticas, asegurando que cumplan con los requisitos legales y minimizando posibles contratiempos.
- Ampliación de la red de contactos: Las empresas consultoras de comercio exterior tienen una amplia red de contactos en diversos mercados internacionales. Estas conexiones pueden resultar invaluables para las pymes, ya que les brindan acceso a proveedores, distribuidores y socios potenciales, facilitando así la expansión de su red de negocios.
- Optimización de procesos: Las empresas de comercio exterior ayudan a las pymes a optimizar sus procesos de exportación e importación. Desde la gestión de documentos y trámites aduaneros hasta la planificación logística y la optimización de la cadena de suministro, estas empresas se encargan de simplificar y agilizar los procedimientos, permitiendo que las pymes se concentren en su core business.
- Estrategia y planificación en la internacionalización. Contar con asesores comercio exterior garantiza a las pymes desarrollar un plan estratégico de internacionalización bien estructurado contemplando no sólo la planificación en ventas sino la estructuración de la compañía y la producción.
- Los idiomas. Para empezar la expansión internacional de una empresa es imprescindible contar con personas dentro del equipo que hablen el idioma del país al que vamos a exportar y conozcan su cultura.
Las empresas de comercio exterior cuentan en sus equipos con expertos en comercio exterior que hablan más de 3 idiomas.
Conclusión: Las empresas de comercio internacional desempeñan un papel esencial en el proceso de internacionalización de las pymes. Su conocimiento especializado, su capacidad para mitigar riesgos, su amplia red de contactos y su capacidad para optimizar los procesos comerciales, las convierten en aliados estratégicos para las pymes que buscan expandirse globalmente.
En Co.Mark contamos con un servicio de outsourcing de internacionalización que ofrece a las PYMES la oportunidad de iniciar un proceso de internacionalización de la mano de expertos en comercio exterior mitigando riesgos y costes.
Si quieres más información de nuestro servicio de Export Specialist clicka aquí: Outsourcing de comercio exterior y exportación (comark.es)
Y si quieres conocer el día a día de una Export Specialist no te pierdas la presentación de Sonia Calderón Empezar a exportar: conoce a una Export Specialist de Co.Mark y descubre cómo genera ventas – YouTube
Silvia Meseguer Sousa

La sostenibilidad en comercio exterior
Últimamente se habla y mucho de la sostenibilidad y sobre cómo reducir nuestra huella de carbono en el planeta. Por todo lo largo y ancho de este mundo, especialmente, en los países que más contaminamos, debatimos y buscamos maneras de proteger nuestra hogar ante la alarmante presión que nos acecha: la temida crisis climática. Desde pequeñas a grandes empresas, pasando por gobiernos e instituciones públicas hacemos lo posible por ser más sostenibles y, en la medida de lo posible, conservar los tan preciados recursos naturales de que disponemos y que parecen agotarse por momentos.
En este contexto de crisis climática, uno de los grandes caballos de batalla a los que se enfrenta el comercio exterior en términos de sostenibilidad es la movilidad de mercancías entre países. El transporte de bienes y productos es uno de los factores en los que todavía queda mucho margen para ser más sostenibles.
En este sentido, la Unión Europea se ha marcado un objetivo para 2030, el Pacto Verde Europeo. Este acuerdo que involucra todos los países de la UE supone el gran reto de convertir la región en la primera zona climáticamente neutra del mundo. Para poder cumplirlo, una de las principales líneas de acción de este proyecto es una transformación en la movilidad.
Actualmente, el transporte supone más de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero en la eurozona, de las cuales en torno al 70% corresponden a coches, camiones, furgonetas y vehículos rodados. La Estrategia de Movilidad Sostenible de la UE pasa, pues, por impulsar el tren como medio de transporte de mercancías en detrimento de los camiones.
El tren, un aliado a la causa de la sostenibilidad
La UE tiene una de las redes ferroviarias más extensas del mundo, aunque todavía no unificada. Por ello Europa tiene como objetivo crear una red ferroviaria eficiente, competitiva y única. Para la Unión Europea el transporte ferroviario es una solución sostenible, innovadora y segura para la movilidad en Europa.
El ferrocarril es el medio de transporte menos contaminante porque en su gran mayoría funciona con electricidad, que, si se produce a partir de fuentes renovables, convierte al tren en una alternativa de movilidad verde y sostenible. En cuanto a las flotas que siguen funcionando con diésel, los ferrocarriles son aproximadamente cuatro veces más eficientes en combustible que los camiones. El envío de mercancías por ferrocarril reduce, además, las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenta la eficiencia del combustible, lo que reduce la huella de carbono del transporte. Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, solo el 0,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2017 procedieron de los trenes, por lo que si las empresas cambiaran sus métodos de envío habituales por el ferrocarril, el impacto sería significativo. Para las organizaciones de la región, impulsar el transporte ferroviario de mercancías es la clave para un futuro más verde. Además, el plan de la UE es sustituir estos trenes que funcionan con diésel por trenes de hidrógeno.
Seguridad garantizada en comercio exterior
Además de sus virtudes medioambientales, los datos de la UE concluyen que el ferrocarril es uno de los medios de transporte más seguros y fiables con un menor índice de siniestralidad.
En definitiva, el tren es un medio de transporte poco contaminante y seguro para todos. Una alternativa que será, además, una gran ventaja a nivel logístico para las empresas exportadoras en Europa.
Pero ¿qué ventajas concretas tiene para tu empresa ser más sostenible con el medio ambiente adoptando el tren como medio de transporte?
A parte del medio ambiente, otra parte que saldrá más beneficiada en esta transición de medios de transporte serán las empresas. A la larga, al eliminarse la dependencia de las materias primas como son el diésel y la gasolina (ya hemos visto que el objetivo europeo es crear una red ferroviaria eléctrica) y reducir al mínimo los medios de transporte con altos índices de siniestralidad como son los medios de transporte por carretera, se evitan las temidas fluctuaciones de precios, así como su volatilidad en el mercado consiguiendo siempre para tu cliente una buena relación calidad-precio de tus productos. Esto hará que no tengas que ir incrementando tus precios en función de las crisis energéticas del momento ya que el transporte será una variable de precio constante en el tiempo.
Cuanto más verde y más sostenible sean, pues, los medios de transporte que uses para movilizar tus mercancías (tanto las importadas como las exportadas), más eficiente y menos volátil será tu estrategia en los mercados europeos y más confiables serán tus productos, que llegaran a tiempo y siempre con un coste invariable.
Si quieres saber más sobre como ser más sostenible y eficaz en tus procedimientos logísticos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Co.Mark como expertos en comercio exterior te ofrecemos asesoramiento en tus procesos de internacionalización que pueden ser la clave del éxito para tu empresa exportadora y garantizar su crecimiento sostenible en el tiempo.

El proceso de Internacionalización
Una clave para el crecimiento global
La internacionalización de las pymes se ha convertido en un objetivo estratégico para muchas pymes españolas que buscan expandir su alcance y acceder a nuevos mercados. Este proceso implica una serie de pasos y estrategias que permiten a las organizaciones y empresas desarrollar una presencia global exitosa. En este artículo, exploraremos en detalle el proceso de internacionalización de las pymes y su importancia en el crecimiento del tejido empresarial español.
Etapa 1: Evaluación del potencial de internacionalización
La evaluación del potencial de internacionalización de una empresa es el primer paso en el proceso. Aquí se analizan factores como la competitividad del mercado objetivo, las barreras comerciales, las oportunidades de crecimiento o la estructura de la empresa. Esta evaluación inicial proporciona una visión clara de los desafíos y oportunidades que pueden surgir durante la internacionalización.
En Co.Mark somos conscientes que este es un punto importante por ello hemos organizado unos one to one específicos con gerentes y directores de pymes en los que de forma individualizada analizamos si tu empresa está o no preparada para iniciar un proceso de internacionalización. Si estás interesado puedes regístrate aquí Co.Mark Responde.
Etapa 2: Definición de una estrategia sólida de expansión
Una vez completada la evaluación, es crucial definir una estrategia sólida de internacionalización. Esto implica determinar los mercados objetivos prioritarios, identificar los canales de entrada más adecuados y establecer los objetivos de negocio a medio y largo plazo. La estrategia debe ser coherente con la visión y los recursos de la empresa, adaptándose a las particularidades del mercado internacional.
En Co.Mark somos expertos en comercio exterior y hemos liderado más de 5.000 proyectos de internacionalización así que podemos ayudarte en el desarrollo del plan de internacionalización y en la implementación de las acciones.
Etapa 3: Implementación de la estrategia
Durante esta etapa, se pone en marcha la estrategia definida. Se establecen alianzas estratégicas con socios locales, se adapta el producto o servicio a las necesidades del mercado objetivo y se crea una estructura operativa eficiente. Contar con un equipo capacitado y recursos adecuados es fundamental para una ejecución exitosa.
Si estás pensando en crear un equipo de export managers en tu empresa no te pierdas nuestra guía para directivos y empresarios sobre cómo crear un departamento competitivo de export Guía para directivos y empresarios.
Etapa 4: Gestión y seguimiento de la expansión internacional
La gestión y el seguimiento de la expansión internacional son cruciales para el éxito a largo plazo. Se monitorea de cerca el desempeño en los mercados internacionales, se realizan ajustes en la estrategia y se aprovechan las oportunidades de crecimiento continuo. La gestión efectiva requiere una atención constante y una capacidad de adaptación ágil.
En Co.Mark disponemos del servicio de outsourcing de Export Specialists que permite a las pymes iniciar un proceso de internacionalización sin necesidad de implementar un departamento de export, reduciendo costes y riesgos. Outsourcing de comercio exterior y exportación.
Importancia de una visión integral
Es esencial considerar todos los aspectos del negocio de manera integral durante el proceso de internacionalización. Desde el marketing hasta las operaciones, la logística y los recursos humanos, cada área desempeña un papel crucial.
Maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos requiere siempre de un enfoque integrado y de un trabajo transversal.
Afrontando las Diferencias Culturales y Regulatorias
La adaptación a las diferencias culturales y regulatorias es fundamental para establecer relaciones comerciales sólidas y evitar obstáculos legales. Comprender las normas y prácticas comerciales de cada país y adaptar los productos o servicios a las preferencias locales contribuye al éxito en los mercados internacionales.
La internacionalización de las pymes no es un proceso lineal y definitivo, sino que implica un proceso continuo de aprendizaje y adaptación. A medida que las empresas se expanden y enfrentan nuevos desafíos y oportunidades, deben estar dispuestas a ajustar su estrategia y explorar nuevas vías de crecimiento.
Conclusión
El proceso de internacionalización es un camino apasionante pero complejo. Requiere una planificación meticulosa, una ejecución eficiente y una gestión continua para garantizar el éxito a largo plazo. Las empresas españolas que logran dominar este proceso están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades globales y prosperar en un mercado cada vez más competitivo. Por lo tanto, si eres una pyme española con ambiciones de crecimiento global, no subestimes la importancia del proceso de internacionalización. Es la clave para desbloquear nuevas oportunidades y alcanzar el éxito en el escenario global empresarial.
Y con la ayuda de expertos a tu lado el proceso será siempre más controlado, tal cómo lo fue para Trainomaq.

La internacionalización de empresas
Hoy en día, cada vez más empresas operan a nivel internacional, abriendo y liderando nuevos procedimientos de internacionalización.
Estas corporaciones, directa o indirectamente, representan una gran parte del comercio mundial de bienes y servicios.
Entre las diversas necesidades que tienen estas empresas para iniciar la fase de internacionalización están la saturación del mercado nacional, oportunidades de crecimiento, acceso a algunos recursos naturales, humanos y tecnológicos y, sobre todo, la situación, ventajas y desventajas competitivas de sus competidores.
Antes de internacionalizar una empresa y expandirse a otros mercados, debe analizarse y probar la viabilidad de estos nuevos mercados y desarrollar técnicas de internacionalización estratégicos que contribuyan a su crecimiento.
La internacionalización de empresas según su tipología
Veamos ahora algunos de los tipos de empresas que pueden y deben exportar.
- Exportar siendo una startup
Las startups son empresas jóvenes fundadas para desarrollar un producto o servicio único, llevarlo al mercado y hacerlo irresistible e insustituible para sus clientes. Una startup tiene como objetivo solucionar las deficiencias de los productos existentes o crear categorías completamente nuevas de bienes y servicios, rompiendo con las formas de pensar y hacer negocios tradicionales. De ahí que muchas startups sean conocidas dentro de sus respectivos sectores como «disruptores». El tamaño del mercado de una startup define la escala de su oportunidad. Es por eso que un mercado demasiado pequeño puede no ser suficientemente grande para sobrevivir. De ahí la importancia de internacionalizar siendo una startup.
- La internacionalización de empresas familiares
Tener una empresa familiar es una responsabilidad mayor que cualquier otro negocio porque aquí la estrategia de negocio repercute directamente en la propia familia. La empresa familiar suele ser mayoritariamente un negocio pequeño y mediano que, con su carácter multigeneracional, fortalece la estabilidad de la economía de un país. Es vital, pues, garantizar la supervivencia de las empresas familiares y asegurar su crecimiento para futuras generaciones. Teniendo en cuenta que las compañías exportadoras son generalmente más productivas, innovadoras y tienen más probabilidades de sobrevivir a cualquier impacto o fluctuación del mercado, la necesidad de los procesos de internacionalización de la empresa familiar es cada vez mayor. Las empresas familiares administradas por la primera generación de fundadores exportan poco y si lo hacen es principalmente a países vecinos. En cambio, las empresas donde las generaciones más jóvenes contribuyen a la gestión empresarial, tienden a diversificar el riesgo territorial e iniciar técnicas de internacionalización dentro y fuera de los países de la Unión Europea.
Si eres una empresa familiar y quieres más consejos sobre cómo internacionalizar una empresa familiar clica este enlace. https://www.comark.es/la-internacionalizacion-de-la-empresa-familiar/
- La internacionalización de empresas industriales
La dinámica contemporánea impone la necesidad de internacionalizar una empresa. Con este contexto en mente, las empresas industriales tienen el potencial de aumentar la competitividad de sus empresas, llevándolas a una nueva era de «Renacimiento de la fabricación».
En el desarrollo de la internacionalización de empresas industriales, sí que hay una premisa clara y es la adopción de tecnologías.
De ahí que las empresas industriales que han apostado por internacionalizarse están mucho más avanzadas tecnológicamente que aquellas que no lo han hecho, potenciándolas a un crecimiento exponencial.
Internacionalizar una empresa siempre implica profesionalizarla, por ello es una muy buena alternativa para todas aquellas PYMES que quieran avanzar en su crecimiento.
- La internacionalización de empresas pequeñas
La globalización presiona a las pequeñas empresas para que desarrollen estrategias de internacionalización. Debido a su tamaño las empresas pequeñas pueden optar por exportar en solitario o echar mano de una estrategia cooperativa. En un mundo cada vez más competitivo, las pequeñas empresas necesitan encontrar formas de seguir siendo competitivas frente a las corporaciones multinacionales. El enfoque de estas empresas en lo que se refiere el marketing a menudo parece caótico en comparación con las grandes corporaciones. Aquí entra en juego el papel de las consultoras de exportación que ayudan a estas pequeñas empresas a crecer en mercados extranjeros con estrategias sólidas o buscando subvenciones a la exportación. En este sentido, las pequeñas empresas a menudo dependen de las redes personales e incluso del boca a boca para desarrollar una presencia en su mercado local. Si bien puede ser más difícil y costoso para las empresas pequeñas, establecerse seguir esta estrategia en mercados nuevos. Es posible que no entiendan bien la importancia de la localización, el marketing digital y la marca, y es posible que no hayan considerado estos aspectos en detalle. A pesar de que las pymes no cuentan con el capital y los recursos disponibles de las grandes empresas, sigue siendo vital para su crecimiento sostenido gracias a la internacionalización.
Pero, ¿Cómo se puede internacionalizar una empresa pequeña? Las pequeñas y medianas empresas europeas son más activas internacionalmente en comparación con sus hermanas estadounidenses y japonesas. Sin embargo, sus actividades internacionales se dirigen principalmente a mercados europeos, mientras que solo el 13 % de las pymes europeas están activas en mercados fuera de la UE. Un estudio financiado por la Unión Europea que analiza la internacionalización de las Pymes europeas descubrió que existe una correlación directa entre la internacionalización de las Pymes y un mayor crecimiento, una mayor competitividad y la estabilidad financiera a largo plazo. El estudio destaca que el apoyo público a la internacionalización de las Pymes juega un papel fundamental y trae beneficios económicos para la empresa y el lugar. Los mecanismos de apoyo público pueden ayudar a abordar las barreras percibidas para la internacionalización (es decir, brindando un mejor acceso a la información y acceso al apoyo financiero). El estudio señala que, a pesar de sus evidentes beneficios, solo el 16% de las Pymes conocen programas públicos de apoyo a la internacionalización y un número menor de las que sí lo hacen.
Para saber más sobre cómo internacionalizar una empresa pequeña, clica este enlace https://www.comark.es/soy-demasiado-pequeno-para-exportar-y-otros-mitos/
Y recuerda que en este mundo cada vez más global y competitivo, todas las empresas pueden exportar sin importar su tamaño o su campo de producción.

¿Qué es una consultora de comercio internacional?
Si quieres aumentar la rentabilidad de tu negocio probando suerte con la exportación de tus productos, puede ser un buen momento para contratar los servicios de una consultora comercio exterior que te ayude. Pero, quizá, antes de dar un paso, quieras saber qué es exactamente una consultora de comercio internacional y como te puede ayudar a conseguir tus objetivos de negocio.
Logística
Una consultora de comercio exterior hace que los procesos de exportación e importación sean más sencillos tanto para ti, el proveedor, como para el cliente final o tu “buyer persona”. Una consultora de internacionalización es responsable
de ayudar a las empresas a adquirir la documentación necesaria para mover mercancías entre países. Los documentos necesarios para exportar bienes y productos pueden ser extremadamente confusos, especialmente para los nuevos negocios. La logística del proceso de expansión a menudo es un aspecto que las empresas que buscan exportar subestiman, pero es la piedra angular del éxito y, en estos casos, una consultora exportación no solo proporcionará una visión más objetiva sobre el asunto, sino que también será de gran ayuda en la planificación y ejecución de las estrategias mientras evita las trampas comunes que ofrece el mercado.
Ayudas
Muchos países ofrecen programas para alentar a las Pymes a expandirse a nuevos mercados. Estos pueden incluir subsidios, programas de apoyo o incluso exenciones fiscales que facilitan la financiación del proceso de expansión a mercados extranjeros. En este sentido, trabajar con una consultora de comercio exterior puede ser de gran ayuda ya que tiene un conocimiento detallado de dichos programas y puede asesorar sobre cuáles son esas ayudas, los calendarios para pedirlas y los entresijos que representa aplicar a ellas.
Conocimiento del mercado
Tener un socio externo como una consultora de internacionalización puede ayudarte a comprender las dinámica de un mercado extranjero desconocido para ti. Una consultora de comercio exterior debería también poder asesorar a las empresas acerca de las normas que rigen ese mercado nuevo al que quieres llegar. Una consultora de comercio internacional debe conocer los principales criterios que debe cumplir tu empresa en un mercado específico y, en general, lo que se requiere en términos de, por ejemplo, el registro de productos para la importación. Esta investigación de mercado te asegura el estar trabajando de acuerdo con las regulaciones más actualizadas y que tu empresa puede cumplir con las demandas y expectativas del mercado extranjero. Una de las funciones de una consultora de comercio internacional es la de informar sobre cualquier barrera de entrada para tus productos y ayudar a desarrollar una estrategia adaptada para facilitar dicha entrada.
Definir estrategias comerciales
Una consultora de internacionalización también señalará oportunidades comerciales para todos tus productos. Evaluará tu potencial comercial y tu capacidad de producción y abastecimiento mientras te ayudará a elegir la mejor estrategia de expansión para tu empresa. Puede ser muy ventajoso externalizar la investigación de mercados a una consultora de comercio exterior ya que pueden informar sobre los cambios generales que se avecina tanto en el mercado nacional como las tendencias comerciales en otros mercados. Cuando se quiere conquistar un nuevo mercado, hay tantas piezas que se deben considerar al hacer un plan de exportación, que generalmente es más eficiente delegar esto a alguien que ya tiene un buen conocimiento de los mercados y puede investigarlos en profundidad. Algunos de los temas en los que una consultora de comercio exterior pueden asesorarte son la competencia, los requerimientos específicos de etiquetado y embalaje, viajes, las barreras de idiomas y como capearlas, los posibles canales de venta, el comercio digital, etc.
Gestión de riesgos
Es probable que contratar el apoyo de una consultora de internacionalización resulte una forma más rentable y eficiente de acelerar el crecimiento de tus ventas en el extranjero ya que puede evitar muchos errores comunes e ir sobre seguro. Temas como la financiación de exportaciones o la gestión del cambio de divisas son algunos de los dolores de cabeza y noches de insomnio si no se tienen claras las respuestas claras. Por ejemplo, decidir el método de pago correcto por adelantado puede ser un elemento fundamental para el éxito. Una consultora de exportación también debería poder guiarte, si fuera necesario, a través en el proceso de contratación de un seguro de crédito. Contar con este tipo de soporte ayudará a tu empresa a administrar las complejidades del comercio exterior, al mismo tiempo que reducirá cualquier exposición al riesgo de esta aventura empresarial.
Los servicios de una consultora de exportación ayudará, por tanto, a tu empresa a crecer en el extranjero. Además, una consultora de comercio exterior evita que tu empresa pierda tiempo y los recursos que tendría que invertir si hicieras tu mismo todos los aspectos del trabajo de entrada a un nuevo mercado. Si evalúas los costos totales de lo que significaría integrar en tu plantilla el desarrollo internacional de tu empresa, en vez de externalizar, te acabarías por dar cuenta que resulta más lento y seguramente más costoso que contratar los servicios profesionales de una consultora de exportación.
Si deseas obtener más información sobre cómo trabajar con Co.Mark y obtener el apoyo preciso en tus proyectos de internacionalización, no dudes en contactar con nosotros.
O si lo prefieres clicka en el siguiente artículo para obtener más información sobre nuestros servicios de Export Specialist Outsourcing de comercio exterior y exportación.
La inteligencia artificial en internacionalización.
¿Está mi empresa preparada?
El futuro del comercio está en la inteligencia artificial. La IA tiene el poder de hacer crecer las economías y aumentar la productividad de las empresas. Los sistemas manuales gracias a los cuales han operado las empresas hasta ahora están pasando a ser portales de automatización inteligente. Esta tecnología permite la simplificación de los procesos de importación y exportación facilitando el movimiento de bienes y servicios en aduanas.
Por ejemplo, usando los procesos estandarizados (Marco de Normas SAFE proporcionado por la Organización Mundial de Aduanas – WCO) que la mayoría de las naciones comerciales siguen como base, los sistemas de Inteligencia Artificial pueden aplicar la legislación y los tratados comerciales correspondientes al país donde se está queriendo exportar. Es decir, los funcionarios de los gobiernos pueden procesar las mercancías que entran o salen de sus países de manera más rápida y segura que antes. La IA también puede reaccionar y pivotar ante cambios como la salida de un país de un acuerdo comercial, un aumento en los impuestos o disturbios geopolíticos. En tales casos, las empresas con sistemas tecnológicos avanzados pueden también sortear los aumentos de precios, desviar las mercancías a través de nuevas vías (debido al cierre de puertos o fronteras) o aplicar nuevas evaluaciones de riesgo basadas en el punto de origen o destino de las mercancías. Además, la IA puede anticiparse a los cambios en la demanda de los consumidores, adaptarse a los requisitos de los clientes y gestionar mejor los riesgos de la cadena de suministro. La IA también puede administrar más eficazmente los inventarios para mejorar el proceso de fabricación y distribución de una empresa.
A medida que más empresas y sectores industriales integren la producción inteligente, podría generarse una mayor conectividad entre proveedores de servicios especializados en I+D, diseño, robótica y análisis de datos. La IA también podría utilizarse para reubicar parte de la producción. La automatización de los procesos de fabricación podrían reducir la necesidad de cadenas de suministro repartidas por el mundo.
En conjunto, la implementación de la IA reduciría el tiempo, el costo y las complejidades de las operaciones exportadoras y, por tanto, supondría un estimulo en el crecimiento económico de tu empresa y, ¿cómo no? nuevas oportunidades para el comercio internacional. Pero llevará tiempo que las empresas incorporen y utilicen de manera efectiva las nuevas tecnologías ya que requieren una inversión significativa y una transformación de las prácticas comerciales. Recuerda que una asesoría comercio internacional puede ser también tu mejor aliada tanto en el proceso de exportación como en el de digitalización de tu empresa.
Veamos ahora algunas aplicaciones específicas de la IA en el comercio internacional que ya se usan.
Servicios de traducción asistida por inteligencia artificial
Para las pequeñas empresas en particular, el comercio electrónico ha creado oportunidades sin precedentes. Los servicios de traducción desarrollados con inteligencia artificial permiten que las plataformas digitales se conviertan en los motores del comercio internacional.
Chatbots
Los chats son un software que permiten a un cliente interactuar con una empresa de manera instantánea. No importa cuán efectivos sea el contenido digital de una empresa, a veces un cliente quiere hablar con otro ser humano (o sentir que está hablando con uno) antes de comprar un producto. En estos casos, la IA es un sustituto eficaz de un chat operado por una persona ya que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los chatbots se pueden programar para responder preguntas básicas sobre productos y servicios en diferentes idiomas, proporcionar soporte técnico y servicio al cliente… Esto reduce la carga de trabajo de los operadores humanos y permite a los usuarios del sitio web obtener respuestas a sus preguntas en cualquier momento y en diferentes idiomas.
Creación de contenidos, ChatGPT u otros
En la economía actual el marketing de contenidos es una parte esencial del mensaje que una empresa o marca proyecta al mundo para tener éxito y debe adaptarse dinámicamente. Hoy en día, la personalización del contenido es de suma importancia en el comercio digital. Si quieres colocar tu producto online, tendrás que dedicar parte de tu presupuesto en marketing a la creación de contenidos. Pero no sirve cualquier contenido. Los clientes digitales son cada vez más exigentes y requieren de las empresas una relación más cercana con contenido personalizado e información actualizada. Muchas empresas de software de automatización de marketing están asumiendo este desafío mediante la creación de herramientas y soluciones que permiten una interacción más personalizada con los clientes. En este sentido, la generación de lenguaje natural (NLG) es una rama de la inteligencia artificial que debería tener un impacto en el marketing de contenidos en el futuro. Natural Language Generation utiliza esencialmente algoritmos especialmente creados para traducir datos a lenguaje humano, lo que conducirá, entre otras cosas, a la automatización de determinadas noticias en los próximos años, como ya ocurre con las de carácter económico. Un estudio reciente de Gartner encontró que casi el 20 % del contenido comercial fue generado únicamente por máquinas.
Direccionar el marketing
Pero no basta con crear toneladas de contenido, también es importante poder distribuirlo para que llegue a los clientes potenciales a los cuales el mensaje va dirigido en primera instancia. En este sentido, la IA puede llevar a cabo una orientación georreferenciada y llegar a una audiencia concreta del mundo. Por ejemplo, Facebook destaca los eventos cercanos al usuario y Google está optimizado para brindar diferentes resultados en función de la parte del mundo donde estés ubicado.
Redes sociales ¿Qué pasaría si una máquina pudiera asumir algunas de tus tareas más repetitivas y te permitiera concentrarte en los aspectos más creativos de tu presencia en las redes sociales? Hoy en día existen en el mercado una serie de programas basados en inteligencia artificial que pueden mejorar significativamente la forma en que usamos las redes sociales y son bastante simples de implementar. Plataformas como Lately o Sprout Social crean contenido en redes automáticamente. Estos programas son muy útiles para responder a clientes o suscriptores con dudas o quejas acerca de tu producto. El futuro ya está aquí y si no te quieres quedar atrás en esta revolución tecnológica y quieres que tu empresa optimice y automatice sus procesos operativos ya existentes, no lo dudes y ponte en contacto con una consultoría de comercio exterior que puede guiarte en el proceso de automatización de procesos mediante Inteligencia Artificial.