Cómo exportar productos agroalimentarios desde España
El sector agroalimentario español representa la excelencia desde el punto de vista de la seguridad y la calidad, reflejando la diversidad territorial y la tradición del producto de origen español.
Potenciar la singularidad de los productos locales en los últimos años ha empujado a un gran número de empresas locales a incrementar su competitividad en el exterior, donde la calidad de los productos españoles sigue siendo muy solicitada y está presente en todo el mundo.
El valor impone la necesidad de proteger las exportaciones agroalimentarias al exterior mediante el cumplimiento de las normativas de seguridad alimentaria de terceros países, EE.UU. y Canadá, a los que van destinadas en la mayoría de los casos.
Sin embargo, no siempre es fácil saber interpretar normativas y protocolos y enfrentarse a competidores en otros mercados: para eso es fundamental tener en cuenta las diferencias de un país a otro, muy distintas a las vigentes entre los estados miembros de la UE.
Aquí encontrará todo lo que necesita saber para exportar productos agroalimentarios al extranjero, desde documentos hasta certificaciones internacionales esenciales para proteger el producto de origen español.
CÓMO EXPORTAR PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
Para exportar productos agroalimentarios desde España a terceros países, es necesario cumplir con ciertas normas sanitarias y con la normativa relativa al tipo de mercancía, que varía según el mercado de destino.
Los productos agroalimentarios que se exportan desde España deben cumplir con los Reglamentos CE 854/2004 y 882/2004, una condición obligatoria pero no suficiente para vender en el extranjero. En muchos países, de hecho, es obligatorio cumplir con regulaciones específicas sobre la importación de ciertos productos, a menudo impuestas para proteger al consumidor, pero en otras ocasiones para proteger a los productores locales.
Estas son reglas en constante evolución, estrechamente vinculadas a las tendencias climáticas, los tipos de cambio o la política. Aquí ofrecemos algunos ejemplos:
- China. Además de las características particulares del etiquetado, para exportar productos agroalimentarios a China es necesario contar con una lista de bultos y algunos certificados importantes, como los certificados de origen y sanitarios para la exportación.
- Usa. Para exportar productos agroalimentarios a Estados Unidos, es necesario el registro en la FDA y el transcurso de 3 días, a partir de ahí es posible obtener un certificado de la adhesión a los controles de calidad antes de la expedición de la mercancía.
- Catar. Para exportar productos agroalimentarios desde España a Catar es necesario obtener algunos certificados comerciales, de origen y de análisis. Para exportar carne es obligatorio el certificado veterinario, fitosanitario y sanitario, de conformidad y uno que indique los niveles de dioxina. El certificado Halal se exige para las exportaciones tanto de carne como de alcohol.
- Canadá. En Canadá hay que cumplir con estrictas normas que imponen limitaciones a los valores nutricionales, especialmente para el aceite y el vino.
- Brasil. La exportación a Brasil puede realizarse tras registrar a la empresa en los registros de importación, y requiere un etiquetado específico.
Estos ejemplos muestran la necesidad de apoyo para vender el producto agroalimentario en el exterior sin problemas.
En este caso es interesante apoyarse en ICEX, el Instituto de Comercio Exterior encargado de brindar información general sobre el país de destino: es un organismo gubernamental que permite conocer las normas de exportación, particularmente útil en los casos de exportaciones extra-UE, para conocer el potencial de nuestro producto en destino.
Entre las entidades a las que nos podemos dirigir para obtener información, también están el Ministerio de Sanidad, los órganos regionales y las Cámaras de Comercio, así como las Embajadas de España en los países de destino de las mercancías.
La documentación requerida para las exportaciones agroalimentarias al exterior, por otro lado, incluye:
- Factura Comercial: es necesario indicar los principales datos de vendedor y comprador, incluida la razón social, el país origen de la mercancía y su descripción detallada.
- Manifiesto de carga: donde se informa del número y el tipo de bultos, también la descripción detallada de la mercancía, la identificación del contenedor en el que se transporta y el número de la factura comercial.
- Certificado de Origen del a mercancía: obligatorio para las mercancías fuera de la UE.
- Certificado EUR.1: identifica el origen comunitario de las mercancías y se envía a la aduana. Se usa para sustituir el certificado de origen en ciertos países que han firmado un acuerdo con España.
La forma más sencilla para poder afrontar mejor estos trámites es contar con un profesional que disponga de las herramientas necesarias para hacerlo: los Export Specialists de Co.Mark te acompañan en cada etapa para implementar tus proyectos de internacionalización a través de una estrategia comercial integral, desde el estudio de productos a la elección de mercados y los canales de distribución adecuados para tus productos, para ayudarte a incrementar las ventas en los principales mercados.